
Sociedad de la información
Sociedad de la información
En las últimas tres décadas se ha vivido una rápida innovación en las tecnologías de la información. Los teléfonos móviles, internet y los sistemas de entrega digital a alta velocidad han revolucionado una gran parte del mundo que nos rodea. De conformidad con el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (artículos 179 y 180), la Unión Europea (UE) tiene por objeto fomentar el desarrollo y la difusión de estas nuevas tecnologías mediante la introducción de una serie de normas que garanticen a los clientes y a las empresas un acceso justo y asequible a redes y servicios, y que eliminen las barreras de la competencia.
Como una de las iniciativas emblemáticas de Europa 2020, la estrategia de la UE para proporcionar un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, la Agenda Digital para Europa pretende optimizar los beneficios de las tecnologías digitales.La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.En IberoAmérica se lo considera a Pablo Belly como el pionero en introducir el termino de Sociedades del Conocimiento en sus libros y en su trabajo con gobiernos y estados de Iberoamérica, según Pablo Belly, "no se debe hacer circular el dinero, lo que se debe hacer circular en las naciones, es el conocimiento, porque es el concomiento el que genera dinero"3El término sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine los caracteres del nuevo paradigma para acuñar no ya la noción de de Sociedad de la Información, sino la de era informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad propia. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria y más justa.[cita requerida]La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell),posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Éste último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.
